miércoles, 31 de agosto de 2011

Guatemaltecos Buscan Refugio

Refugiados Guatemaltecos


Al menos 90 familias viven bajo árboles en pueblo de Tabasco; carecen de apoyo oficial     
Miércoles 31 de agosto de 2011

Roberto Barboza/Corresponsal
El Universal

     Un grupo de campesinos guatemaltecos se refugió sobre la línea divisoria de México-Guatemala, luego de ser desalojados y quemadas sus viviendas en la aldea Nueva Esperanza, Petén, en Guatemala.

     Este pueblo, conformado por alrededor de 90 familias, que prácticamente fue expulsado de su país, huyó hacia este punto ubicado entre una zona serrana y selvática de la frontera de México y Guatemala.
     El departamento (estado) de Petén se encuentra en estado de sitio desde hace dos meses, donde en mayo pasado Los Zetas masacraron a 27 campesinos. La medida decretada el 15 de mayo incluyó el envío de cientos de policías y soldados, a quienes en ese país les permiten “investigar” en cualquier comunidad para realizar arrestos sin necesidad de una orden legal, disolver reuniones públicas y prohibir posesión de armas.
     “Pero nosotros no somos delincuentes”, espetan los campesinos refugiados José Manuel Valdez, Miguel Ángel Pérez Ramírez y José Gutiérrez Zacarías López.
     Aquí cumplieron ya una semana de sobrevivencia, luego de que el pasado martes 23 de agosto fueron desalojados de la aldea Nueva Esperanza, por un operativo conformado por militares, Policía Nacional y autoridades de otras instituciones guatemaltecas, narraron los campesinos.
     Este grupo, establecido sobre la brecha que marca la línea divisoria entre ambos países, está formado por unas 300 personas que llevaban unos 10 años asentados en Nueva Esperanza, donde solicitaban la dotación de mayor superficie de tierra para trabajarla.
     El día en que sufrieron el desalojo salieron con escasas pertenencias y ahora viven bajo árboles, chozas provisionales de plástico y ramas, que casi nada les cubre cuando se registran las tormentas de esta temporada de lluvias.
     La desaparecida aldea Nueva Esperanza se ubicaba a unos 700 metros de la línea limítrofe internacional y, por ello, a esta comunidad le fue más fácil huir hacia este punto para evitar la violencia de las autoridades guatemaltecas o de que fueran detenidos.
     Los refugiados reciben la precaria solidaridad de la población de Nuevo Progreso, municipio de Tenosique y ubicada a unos 60 kilómetros al sur de la cabecera municipal, y a donde se llega por una carretera que cruza entre la sierra tabasqueña y que se une con Petén, Guatemala.
     El profesor rural guatemalteco y quien atendía a la población escolar, Helder Baldomero Pelicó Chun, dijo que la escuela fue destruida y al menos 50 niños se quedaron sin estudiar.
     Ahora viven en la orfandad institucional tanto de las autoridades de Guatemala, como de México, pues ninguna de las dos les ha ofrecido apoyo, señalan quienes se convirtieron obligadamente en un pueblo migrante.
     Igual ocurrió con una iglesia y un módulo de salud con todas las medicinas, que fueron derribadas y arrasadas, “sin misericordia”, relatan.

Sin recursos
     El hambre y la miseria se apoderan de este grupo refugiado, que apenas sobrevive de la caridad de los vecinos de esta comunidad. Perdieron todo su pequeño patrimonio que levantaron durante una década.
     Los jefes de las familias se quedaron sin ingresos, pues sus cultivos y animales domésticos y de traspatio quedaron abandonados en el lugar de donde fueron desalojados.
     Además de este grupo que se instaló sobre la raya divisoria, otras familias campesinas se adentraron hacia montañas cercanas.
     Explicaron que con el apoyo de la agrupación Unidad Acción Sindical y Popular (UASP) de Guatemala realizan el trámite legal en la capital de Guatemala para que se doten 70 hectáreas a cada familia
     El maestro normalista explicó que a pesar de tratarse de un centro educativo, los militares y otras corporaciones policiales del departamento de Petén no se detuvieron para tirar e incendiar el humilde inmueble, así como la iglesia y el módulo de salud.
     Los infantes de kínder y primero, segundo y tercero de primaria, así como los de alfabetización, llevan una semana sin tomar sus clases al carecer de su centro educativo.
     Comentó que los padres de los menores no pueden con libertad seguir con sus cultivos, toda vez que el Ejército guatemalteco vigila la región para que los agricultores no regresen a sus tierras en las que subsisten

martes, 30 de agosto de 2011

La FIL premia a Fernando Vallejo

El escritor Fernando Vallejo, Colombiano naturalizado Mexicano.


México y Colombia "nos repartimos los males, somos países hermanos", señaló el escritor al hablar sobre sus dos patrias.


Guadalajara, Jalisco.- El premio de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Literatura en Lenguas Romances fue para el escritor Fernando Vallejo, por ser “una de las voces más personales, controvertidas y exuberantes de la literatura actual en español”, dijo el jurado, encabezado por Jorge Volpi.
     "Pongámosle que soy colombiano y mexicano, porque soy de donde nací y de donde me voy a morir", dijo el autor nacido en Medellín en 1942 y naturalizado mexicano en 2007, luego de darse a conocer al ganador.
     Jorge Volpi resaltó, además, el concepto principal en la literatura de Vallejo: Colombia, la cual aborda desde la denuncia hasta el desencanto.
     Por México su amor ha crecido al paso de los años, aunque ve con tristeza "la corrupción, la injusticia y el cinismo" que ha sumido al país en una vorágine de problemas sociales. ¿Qué quiere decir esto?, que México se está colombianizando o ya se colombianizó y que Colombia ya se mexicanizó. Nos repartimos los males, somos países hermanos”.
     El premio de la FIL se otorga a un autor vivo y está dotado con 150 mil dólares, dinero que el autor ha asegurado donará a dos asociaciones protectoras de animales.

Fuente

domingo, 21 de agosto de 2011

Harán muestra sobre Artista Naturalizado

Phil Kelly


El Dolores Olmedo dedicará muestra a Phil Kelly

     El Museo Dolores Olmedo Patiño, en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) , montarán una retrospectiva del artista plástico Phil Kelly (1950-2010) , como una forma de recordarlo a un año de su muerte.

     De acuerdo con el recinto, la muestra que abrirá en las próximas semanas será un pequeño homenaje al pintor de origen irlandés, considerado como uno de los más importantes cronistas visuales que ha captado y retratado la Ciudad de México, su arquitectura y el caos que la caracteriza.
     A través de esta exposición, el público podrá realizar un recorrido por la Ciudad de México y su cotidianidad que, durante poco más de 20 años, cautivó a este creador', cita el museo en su programa de actividades de este mes.
     En septiembre del 2010, las pinturas de este artista fueron montadas en el Antiguo Palacio del Arzobispado, con una muestra titulada 'Postdata: Ciudad de México. Homenaje a Phil Kelly', integrada por nueve piezas, pertenecientes al acervo de la institución.
     Las obras que presentó en aquella ocasión hicieron una breve revisión de su trabajo, a su gran y atrevida fortaleza visual, que las convirtió en una crónica de la ciudad
     La muestra dejó ver algunos de sus elementos característicos, como los barrios, el centro de la capital, el murmullo, sus habitantes y calles, mediante un estilo figurativo, orientado hacia el abstraccionismo.
    'Posdata' fue apenas una pequeña parte del vasto legado que el artista hizo a la Ciudad de México porque retrató la capital del país desde diversas perspectivas y su caos.
     La SHCP posee 65 obras del artista de origen irlandés, naturalizado mexicano en 1999; llegado aquí por vez primera en 1982.
     En el 2009 Kelly donó 31 obras a la colección de Acervo Patrimonial de esa dependencia.
     Inscrito en el programa 'Pago en Especie', Kelly pagaba sus impuestos con cuadros, que suman 34.
     'En las pinturas de Kelly la ciudad es descrita como el resultado de un proyecto moderno truncado, con una cierta nostalgia por la ciudad de dimensiones humanas, e impregnada de una celebración por el color y las connotaciones subjetivas, características de los pintores posimpresionistas y los fauvistas', cita el también pintor José Manuel Springer, en el sitio electrónico de Kelly

FUENTE

Pd: Se trata sòlo de algunos homenajes, ya que el mes pasado tuvo otro en Oaxaca: Fuente

martes, 9 de agosto de 2011

Realizan Homenaje a Arquitecto Naturalizado

Aspecto de la exposición montada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el DF. NOTIMEX

     El Museo Nacional de Arquitectura, del Palacio de Bellas Artes, inaugura una expocisión dedicada al arquitecto del Nuevo Mercado Libertad.

NOTIMEX


     CIUDAD DE MÉXICO (06/AGO/2011).- En homenaje a un creador e innovador en la realización de espacios expresivos, quien es recordado por su comprometida labor docente, se inauguró la exposición Alejandro Zohn, su arquitectura, en el Museo Nacional de Arquitectura, del Palacio de Bellas Artes.
     En un recorrido para prensa, Ramón Vargas Salguero, director de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes, mencionó que la muestra que incluye fotografías, planos, maquetas y libros, es un homenaje póstumo al arquitecto nacionalizado mexicano Alejandro Zohn (1930-2000).
     “Es un reconocimiento a uno de los arquitectos más destacados de Jalisco, cuya obra se encuentra en Guadalajara”, explicó Vargas Salguero.
     Agregó que al término de sus estudios de ingeniería, ganó un concurso importante para proyectar y construir el Nuevo Mercado Libertad, una de sus obras más significativas.
     “Es una obra muy interesante, técnicamente muy avanzada que suscitó muchos comentarios que se publicaron en revistas nacionales e internacionales, pero además fue declarada Monumento Artístico, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de 2005”, dijo.
     El director Ramón Vargas, dijo que Alejandro Zohn tuvo una formación con destacados maestros como Mathias Goeritz, recién llegado de Europa, quien provocó en Zohn el interés por estudiar arquitectura.
     “Fue un arquitecto muy destacado, que también se desarrolló en los campos de la reflexión, teórica e histórica y planteó muchas ideas en la arquitectura, que se plasma aquí en esta magna exposición”, aseguró Ramón Vargas Salguero.
     También dijo que la selección de obras que forman parte de la muestra, que permanecerá vigente hasta el próximo 30 de octubre, fue preparada conjuntamente con la familia Zohn, representada por dos de sus hijas, Gina Zohn Muldon y Diana Zohn Cevallos, quienes apoyaron en la selección y preparación del material.
     Conformada por más de 170 imágenes, la muestra contiene obras fotográficas como el Nuevo Mercado Libertad; Auditorio Municipal en el Parque Agua Azul; Unidad Deportiva Presidente Adolfo López Mateos; Internado Cervantes; Iglesia del Nazareno; Unidad Habitacional CTM Atemajac, y planos del Edificio para los archivos del Gobierno del Estado de Jalisco, entre otros.
     Alejandro Zohn Rosenthal nació en Viena, Austria, en 1930, pero a los 8 años de edad se trasladó a México en compañía de su familia para radicar en Guadalajara, Jalisco. Se nacionalizó mexicano en los años 70. Estudió ingeniería civil en la Universidad de Guadalajara. Murió en Guadalajara en el año 2000.

FUENTE

jueves, 4 de agosto de 2011

Naturalizado, famoso Coreografo





     Mexico DF(apro).-Con "La Casa de Betty", el coreógrafo Duane Cochran celebró 20 años de su compañía Aksenti Danza Contemporánea.    
     El festejo no fue pequeño. Las puertas del Palacio de Bellas Artes se abrieron para el artista de origen estadunidense, nacionalizado mexicano, y la placa alusiva fue develada por los músicos Sergio Vela y Mario Lavista, la coreógrafa Isabel Beteta y Sergio Ramírez, subdirector del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
     Se trata de un experimento escénico que el artista –reconocido como uno de los mejores pianistas del país y miembro de la Ofunam– elaboró inspirado en el cuadro La casa de Betty, del pintor y coreógrafo Rafael Zamarripa.
     Al visitar la casa del artista plástico y director del Ballet Folklórico de la Universidad de Colima, Cochran quedó fascinado con las imágenes, que parecían hablarle desde el lienzo,
     Con varios premios nacionales, becas del Fonca y múltiples temporadas en diversos teatros del país, Cochran tenía una sola seguridad: no quería repetirse ni volver sobre sus propios lugares de comfort.
     Dueño de una musicalidad notable e interesado en exponer –en algunos momentos de manera confesional– conflictos, absurdos y sinrazones del ser humano, la pintura de Zamarripa le disparó la necesidad de incursionar en el teatro.
     Así, según sus propias palabras, “en el foro se presenta una casa y cada habitación muestra un estado diferente de cómo es el amor, la frivolidad, la conciencia, la identidad propia del ser humano, el apego a las memorias y los recuerdos. Es como un viaje de habitación en habitación para ver las situaciones que experimenta el ser humano en la actualidad.
     “Dentro del espectáculo hay mucha gestualidad teatral, donde la música va dando el estado emocional de cada escena, mezclándose además con comicidad y drama, a fin de que sea una obra accesible y amena.”
     Pero Cochran se equivocó. Su pieza no es accesible, ya que cae en la ilustración, y tampoco es amena. En algún sentido es difícil de seguir, porque es tal el melodrama que se desarrolla en el foro, que de inmediato se sabe que se trata de un lugar común sobre los estereotipos del amor, la homosexualidad, la violencia en la pareja y las drogas, entre otras temáticas.
     Si bien la propuesta de utilizar el espacio de una casa para mostrar lo que sucede en ella puede ser interesante, habría que mirar un poco atrás y recordar el portentoso montaje Rooms de Anna Sokolow, en el que en cada habitación se desarrollaba un drama humano.
     En la casa de Cochran, los problemas están en el montaje mismo. El guión es disparejo, poco interesante y retórico, la actuación es fingida, chillona y, en el peor de los casos, absolutamente superficial y llena de clichés.
     Mucho tienen que ver los integrantes de la compañía, en particular Rodolfo Aguilera y Fernando Miranda, quienes no sólo actúan pésimo, sino que además no respetan la técnica de movimiento que exige siempre Cochran. Ahí hay que apuntar entonces un error de casting. Ni el mejor director de teatro o coreógrafo podría haber hecho algo mejor con ellos.
     Otro problema es que frente a lo que se puede ver en la televisión, las peripecias que ofrece Cochran resultan pueriles. No hay drama, y lo más grave es que la danza, que es el fuerte del creador, queda supeditada a ilustrar lo que el teatro no logra hacer surgir. En lugar de retomar sus complejas secuencias llenas de braceos, que exigen un oído experto para acentuar compases y armonías y que caracterizan su muy particular estilo, el artista ilustró a manera de relleno ciertos momentos de la pieza. Y nada más.
     Cochran no es un artista banal y es digno de destacar su interés por tirarse sin paracaídas y tratar de investigar otros lenguajes. Su honestidad es clara, y es una lástima que semejante esfuerzo no haya logrado ser algo más contundente.
     Y más: es importante entender cuando un espectáculo es sólo para adultos. Decenas de niños fueron a la celebración, de la mano de sus padres, para ver algo –lenguaje soez explícito, agresiones sexuales, diálogos vulgares– que no necesitan mientras son eso: niños.

Fuente.

lunes, 1 de agosto de 2011

Fallece escritor cubano-mexicano Eliseo Alberto

Eliseo Alberto
    

     El escritor cubano nacionalizado mexicano Eliseo Alberto falleció el domingo a los 59 años en la ciudad de México, pocos días después de haber recibido un trasplante de riñón.

     "Lichi", como le decían sus amigos, nació el 10 de septiembre de 1951 en Arroyo Naranjo. Escritor, poeta, periodista, docente y guionista de cine, a lo largo de su vida escribió una obra de que destaca por sus múltiples rutas en la creación literaria de Latinoamérica.
      Entre los ganadores que obtuvo se cuentan el Premio Nacional de la Crítica en Cuba en 1983 por La fogata roja, en 1993 recibe el Premio Gabino Palma por Informe contra mí mismo y en 1998 conquista el Premio Internacional Alfaguara de Novela por Caracol Beach.
     Alberto egresó de la Universidad de La Habana en la carrera de Periodismo. En su experiencia dentro de este cambo se desarrolló como jefe de redacción de la gaceta literaria El Caimán Barbudo y subdirector de la revista Cine Cubano.
    Amante del ajedrez, al cual describió en algún momento como una de sus grandes pasiones de vida, Eliseo Alberto, hizo de México su residencia desde 1990 y obtuvo la nacionalidad en el 2000.
     En su creación poética destacan los poemarios Importará el trueno(1975), Las cosas que yo amo (1977) y Un instante en cada cosa (1979). Mientras que en novela también escribió La eternidad por fin comienza un lunes (1992) y La fábula de José (2000).
     Una noche dentro de una noche (2006) recopila las entregas periodísticas que publicó en el periódico La Crónica de Hoy en su columna Rueca dentada.
     Eliseo Alberto también tuvo un contacto directo con el cine, escribió el guión de las cintas cubanas Guantanamera, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y El elefante y la bicicleta, de Juan Carlos Tabío; en México hizo el guión de la nueva versión de Salón México que dirigió José Luis García Agraz y escribió la historia de La paloma de Marsella de Carlos García Agraz.
     Además de las letras, Eliseo Alberto ejerció la docencia lo mismo en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, el Centro de Capacitación Cinematográfica en México o bien en el Sundance Institute en Estados Unidos.
     El escritor se desempeñaba últimamente como colaborador del diario mexicano Milenio. En su columna "Eso que llaman amor para vivir" publicó lo que finalmente sería su despedida, antes de ingresar al hospital en la cual copió un poema de Neruda:
     "Queda prohibido llorar sin aprender, /levantarte un día sin saber qué hacer, /tener miedo a tus recuerdos. /Queda prohibido no sonreír a los problemas, /no luchar por lo que quieres, /abandonarlo todo por miedo, /no convertir en realidad tus sueños. /Queda prohibido no demostrar tu amor. /Queda prohibido dejar a tus amigos. /Queda prohibido olvidar a toda la gente que te quiere".

REACCIONES

     "Tenía alma de poeta (...) pero se manifestó en prosa. Cuba fue una isla que le quedó como cicatriz en el corazón", Jorge Hernández.
     "Con profundo dolor me entero del fallecimiento del escritor de enorme talento y entereza, Eliseo Alberto, Lichi", Consuelo Sáizar.

Fuente